El Protocolo Wilbarger es un programa
de terapia ocupacional destinada a reducción sensorial o táctil. Los
niños que presentan defensa táctil son muy sensibles a diferentes
texturas. Eso les causa miedo y resistencia y como consecuencia
dificultades de transición entre actividades. La terapia fue
desarrollada por la terapeuta Patricia Wilbarger, medica y terapeuta
ocupacional.
No hay pesquisas que fundamenten la
eficacia del Protocolo Wilbarger, pero muchos padres de niños con
trastorno generalizado del desarrollo relatan que observan disminución
en la defensa sensorial y ansiedad como resultado de esa técnica. Entre
los resultados refieren mejora en la atención, en el miedo, en el
desconforto al toque, mejora de coordinación y auto-regulación.
La rutina completa del cepillado lleva
de 2 a 3 minutos. En el primer paso se utiliza un cepillo de plástico
blando (El Cepillo sensorial lo puedes conseguir en SensoryFive) que es pasado por la piel del niño, con una
presión firme, como un masaje profundo. El cepillado empieza en los
brazos, manos, espalda, piernas y pies. Las áreas del rostro, pecho y
abdomen no son cepilladas porque son las mas sensibles y pueden
ocasionar una reacción adversa. Después del cepillado se realiza
compresión de 10 repeticiones en los hombros, codos, muñecas, dedos,
caderas, rodillas, tobillos y externo.
La terapia del Protocolo Wilbarger es
recomendada a cada 2 horas, mientras el niño esté despierto. Los
terapeutas evalúan pasados dos semanas. Con base en la observación, el
intervalo entre los cepillados puede ser modificado. El cepillado sigue
mientras hay beneficios para el niño. Es común que llegue a un momento
de estabilización, entonces el cepillado puede ser suspenso y retornar
posteriormente o no, conforme observación del terapeuta ocupacional.
Algunos de los beneficios esperados por la aplicación del Protocolo Wlibarger son:
– Mejoria en la capacidad de transicion entre actividades (efecto calmante).
– Ayuda en los problemas relacionados a la defensidad tactil.
– Auto-modulacion y percepcion corporal .
– Favorece habilidades del habla y de los movimientos.
El terapeuta ocupacional deberá tener
conocimientos de integración sensorial para utilizar esa técnica, en
caso contrario puede perjudicar de forma importante la modulación del
niño no solo en terapia como en otros ambientes.
Esta publicación se hizo posible mediante el apoyo proporcionado por Renata Thiesen de Olivera Terapeuta Ocupacional, miembro del Colegio de Fisioterapia y Terapia Ocupacional (CREFITO5/Brasil).